
Durante los años 70 la empresa no dejó de crecer y para 1986, cuando murió su fundador, Nixdorf Computer AG superaba los 4.000 millones de marcos alemanes en ingresos, empleando a 24.000 personas en 44 países.
Coincidiendo con el décimo aniversario de la muerte de este importante pionero de la informática en Alemania, en 1996 se inauguró en Paderborn el "Heinz Nixdorf MuseumsForum" (HNF), considerado actualmente el museo de computadoras más grande del mundo.
El Museo Heinz Nixdorf fue construido entre los años 1992 y 1996 en las instalaciones de la antigua sede de Nixdorf Computer AG, por los arquitectos de Ludwig Thürmer y Gerhard Diel, y un equipo científico en torno al matemático Norbert Ryska. Tras su inauguración en 1996, el museo tiene un promedio de más de 110.000 visitantes anuales. La instalación cuenta con el apoyo financiero de la Fundación Westfalen además de la propia Fundación Heinz Nixdorf, creada con su patrimonio personal.

Con una superficie de 6.000 metros cuadrados, la exposición está organizada en dos pisos, albergando cerca de 25.000 objetos entre los que se pueden encontrar desde réplicas de todo tipo de aparatos hasta auténticas joyas originales para los amantes de la historia de la informática y la ciencias de la computación.
El primer piso del museo se centra en la historia más temprana, desde la invención del lenguaje, la escritura o las matemáticas, hasta la búsqueda del procesamiento automático de la información, llegando a la invención de las primeras computadoras.

Hay un área especial dedicada a la criptografía, donde se presenta el historial del cifrado desde los primeros cifrados desde la antigüedad hasta la popular máquina Enigma, contando el Museo con ejemplares originales de Enigma utilizados durante la Segunda Guerra Mundial.
También están presentes todo tipo de máquinas de cálculo, desde los ábacos hasta las primeras máquinas informáticas de Pascal y Leibniz, o sus versiones más modernas con las máquinas de cálculo Sprossenrad. En esta sección es especialmente curiosa la colección de cajas registradoras antiguas, mostradas como una aplicación práctica de las máquinas calculadoras. La historia de la telegrafía también cuenta con su propia sección, comenzando con el primer telégrafo de Morse.
Avanzando por el museo en el tiempo llegamos a la convergencia incipiente de diferentes tecnologías, con la exposición de diferentes máquinas de automatización para empresas y oficinas, con dispositivos de las primeras máquinas de IBM Hollerith.
También hay espacio para auténticas rarezas como la primigenia máquina mecánica para jugar al ajedrez "Turk", o los primeros sistemas de computadoras ENIAC o la Z11 de Konrad Zuse.
En el segundo piso se encuentran las versiones más modernas de las computadoras. Los temas que abarca la exposición también son amplios y cubren toda la gama de computadoras domésticas y videojuegos, pasando por las supercomputadoras y llegando hasta el futuro más cercano.
En la entrada a esta parte de la exposición se encuentran las primeras computadoras, con el desarrollo del tubo a través del relé hacia sistemas basados en transistores.
El paso al PC como la computadora doméstica por excelencia está documentado con una colección completa de clásicos como el Altair 8800, Apple Lisa, Commodore PET, Sinclair ZX80, o Texas Instruments TI-99 / 4A. Junto a ellos se pueden encontrar otras joyas como una supercomputadora Cray-2.
Una área ligeramente apartada y habitualmente muy concurrida es la dedicada a los videojuegos, donde el museo documenta su historia con clásicos como "Pong", "Pac-Man" o varios conocidos títulos de la edad de oro de los videojuegos de arcade, entre los que destaca una máquina original del popular "Space Invaders".
El visitante avanza en el tiempo en su recorrido, llegando a los primeros móviles, su conversión a los Smartphones, y seguidamente una excelente exposición sobre robótica, nuevos medios, la informática portátil y las redes neuronales artificiales.
Una interesante característica de casi toda la exposición es que, además de las exhibiciones y las explicaciones detalladas, los experimentos, las tareas y los ejemplos están integrados en la exposición constantemente, dando al visitante la oportunidad de experimentar y probar cosas.
El Museo Heinz Nixdorf cuenta además con un tercer piso, dedicado a exposiciones temporales que van cambiando cada año y que no tienen porqué estar directamente relacionadas con las computadoras. Por ejemplo la exposición especial de 2019 está dedicada a la llegada del hombre a la Luna.
Completando el Museo, en la instalación se dan también conferencias, debates y congresos abordando principalmente temas sobre la sociedad de la información, además de contar con varios programas educativos para niños y visitas guiadas.
Para visitar el Heinz Nixdorf MuseumsForum de Paderborn, el museo está abierto todos los días, excepto los lunes, en horario de 9:00 a 18:00 entre semana y de 10:00 a 18:00 los sábados y domingos. Existen además descuentos para grupos de más de 10 personas.
La dirección exacta es: Heinz Nixdorf MuseumsForum / Fürstenallee 7 / 33102 Paderborn
Para más información sobre el museo podemos consultar su página oficial, disponible en alemán, inglés y francés: Das Heinz Nixdorf MuseumsForum auf Paderborn
No hay comentarios:
Publicar un comentario