Lugares Patrimonio de la Humanidad en Westfalia que merecen una visita

La UNESCO es el organismo encargado de otorgar el título de Patrimonio de la Humanidad a determinados lugares, tanto naturales como artificiales, que se considera son merecedores de una protección especial por tener una importancia cultural o natural excepcional.

Alemania cuenta en la actualidad con 41 lugares que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Cinco de ellos se encuentran en la región histórica de Westfalia, en el actual estado federado de Renania del Norte-Westfalia, destacando los espectaculares palacios y catedrales de la región, imprescindibles de conocer si visitamos Westfalia.

Catedral de Aquisgrán

Situada en la ciudad alemana de Aquisgrán, cerca de la frontera con Bélgica y los Países Bajos, la Catedral de Aquisgrán es considerada la catedral más antigua del norte de Europa. Debido a su importancia histórica, fue uno de los primeros lugares en ser incluido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978.

La Catedral de AquisgránEl núcleo de la Catedral de Aquisgrán es la Capilla Palatina, construida por el emperador Carlomagno en el siglo VIII como parte de su Palacio. La capilla Palatina se comenzó a construir en el año 792, siendo terminada y consagrada en el año 805 por el papa León III en honor a la Virgen María. A la muerte de Carlomagno en el año 814, el emperador sería enterrado allí.

Construida como un edificio de dos plantas con forma de basílica octogonal y rematada con una cúpula, la Capilla Palatina fue decorada suntuosamente con mosaicos, mármoles, bronces y columnas. En su interior podemos encontrar el trono de Carlomagno, y sería también en la capilla donde se realizaron las coronaciones de los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico hasta 1531.

Debido a sus más de 1.200 años de edad, la catedral de Aquisgrán es una estructura heterogénea influenciada por muchas épocas de construcción de diferentes estilos arquitectónicos. Del original Palacio de Aquisgrán mandado construir por Carlomagno, únicamente ha quedado la Capilla Palatina, un espectacular edificio al que durante los siglos se le fueron añadiendo nuevas estructuras, como una sala de coro gótica o diversas nuevas capillas, hasta configurar la actual Catedral de Aquisgrán, conocida también como "Kaiserdom" (Catedral Imperial).

Además de visitar la Catedral de Aquisgrán, es también muy recomendable pasar por el Tesoro de la Catedral, situado en un edificio colindante y donde podemos encontrar espectaculares piezas ligadas a la historia de la Catedral y al imperio carolingio, como la maravillosa Cruz de Lothair, o el impresionante busto relicario en oro y plata de Carlomagno.

Capilla palatina Catedral de Aquisgrán


Castillos de Augustusburg y Falkenlust

En la localidad de Brühl encontramos los Palacios de Augustusburg y Falkenlust, un complejo de edificios históricos conectados por varios jardines como parte del "Schlosspark", que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.

Vista Palacio de AugustusburgMandados construir a principios del siglo XVIII por Clemens August de Baviera, arzobispo de Colonia, el Palacio Augustusburg es un edificio en forma de "U" con tres pisos principales y dos niveles de áticos, que representa uno de los primeros ejemplos de estilo rococó en Alemania. El palacio cuenta además con una espectacular escalera, diseñada por Johann Balthasar Neumann.

El palacio de Falkenlust fue construido originalmente como un pabellón de caza, diseñado por François de Cuvilliés y construido entre 1729 y 1740, al estilo del pabellón de caza Amalienburg en el parque del Palacio de Nymphenburg. Este pabellón se encuentra unido al palacio de Augustusburg por una larga avenida que atraviesa todo el jardín.

Todo el conjunto está rodeado por los jardines del palacio, diseñados por Dominique Girard. También se diseñó originalmente un jardín de flores para una zona al sur de los palacios, siendo posteriormente reestructurados en el siglo XIX.

Escalera Palacio de Augustusburg


Catedral de Colonia

En el centro de la ciudad alemana de Colonia, y con sus dos imponentes torres como símbolo más representativo de la ciudad, encontramos la Catedral de Colonia, una catedral gótica de una gran importancia histórica que cuenta con las dos torres gemelas más altas del mundo. Además ha logrado otro importante hito con el tiempo, ya que actualmente la Catedral de Colonia es el monumento más visitado de Alemania.

Fotografía de la Catedral de Colonia de nocheLa actual Catedral de Colonia se comenzó a construir en el año 1248 para albergar las reliquias de los Reyes Magos, aunque en realidad el edificio se construyó sobre los restos de otra antigua catedral, que a su vez se construyó sobre antiguos restos de iglesias anteriores que datan del siglo VII.

Tras varios siglos de modificaciones y trabajos inacabados en el edificio, en el año 1880 finalmente se completó la nave y se agregaron las dos torres de 157 metros de altura. Las torres se pueden visitar, subiendo hasta lo alto para contemplar una espectacular vista de la ciudad y del paso del río Rin, para lo que "únicamente" debemos recorrer sus 533 escalones de piedra.

Entre los mayores tesoros y obras de arte que podemos encontrar en el interior de la catedral, destaca su altar mayor, instalado en el año 1322 y construido en mármol negro; el Santuario de los Tres Reyes, un relicario hecho de bronce y plata decorado con pequeñas piedras preciosas que según la tradición se cree que contiene los restos de los Reyes Magos; el gran crucifijo dorado tallado en roble conocido como "Gero-Kreuz"; o la escultura de madera de la Madonna de Milán del año 1290.

También son destacables las once campanas de la Catedral, siendo cuatro de ellas medievales. La campana más colosal de la Catedral es la "St. Petersglocke" (Campana de San Pedro), con un peso de 24 toneladas. Fue instalada en 1922 y es la campana de balanceo más grande del mundo.

Debido a su importancia cultural, la catedral de Colonia fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.

El interior de la Catedral de Colonia


Complejo industrial de la mina de carbón de Zollverein

La primera mina de carbón Zollverein, situada en la localidad de Essen, fue fundada en 1847 tras descubrirse en la zona una capa rica en carbón. La actividad de la mina comenzó en 1851 para extraer carbón y producir coque, un combustible sólido.

Complejo industrial de la mina de ZollvereinDebido al auge de la industria del carbón, el hierro y el acero en toda la cuenca del Ruhr, con los años se fueron abriendo nuevos pozos y se fue ampliando y modernizando la mina, convirtiéndose en pocas décadas en la mina más productiva de Alemania. Para el comienzo de la Primera Guerra Mundial, la mina de carbón Zollverein contaba ya con 10 pozos y decenas de hornos, mientras que su producción llegaba a los 2,5 millones de toneladas anuales.

Durante las siguientes décadas se continuaron abriendo nuevos pozos y en los años 30 la mina empleaba a cerca de 7.000 trabajadores, extrayendo al año más de 3,5 millones de toneladas de carbón. Fue también la época en la que se abrió el Pozo 12, construido en un estilo "Bauhaus" y considerada habitualmente como la mina de carbón más hermosa del mundo.

En los años 60 se comenzó una mecanización de las actividades en la mina, sin embargo poco a poco empezaba a no ser rentable, cesando la actividad de extracción del carbón en diciembre de 1986.

El estado alemán de Renania del Norte-Westfalia compró la mina de carbón tras su cierre, declarando el Pozo 12 como monumento del país, lo que obliga a su conservación. En 2001 la UNESCO y declaró la Mina de carbón Zollverein y la Fábrica de coque Zollverein como lugar Patrimonio de la Humanidad.

Entrada al complejo de Zollverein


La Abadía Imperial de Corvey

La Abadía de Corvey es una abadía benedictina situada cerca del río Weser, en la localidad de Höxter. Fundada en la Edad Media, se trata de una Abadía imperial del Sacro Imperio Romano Germánico declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2014.

Westwerk de la Abadía de CorveyEl lugar original donde se emplaza la actual Abadía Imperial de Corvey fue elegido por los monjes benedictinos en el año 822. Al año siguiente, El primer Abad de Corvey (primo de Carlomagno) fundó en el año 823 la escuela de la Abadía y en el año 836 fueron llevados al lugar los restos de Vito de Lucania (San Vito), el patrón de los sajones. Durante la Edad Media, Corvey fue un importante destino para los peregrinos, recibiendo la Abadía donaciones y regalos y convirtiéndose en una de las abadías más ricas de Europa.

Fue en el siglo IX cuando se construyó el famoso "Westwerk", la fachada de la Abadía con tres torres, que fueron reconstruidas posteriormente a mediados del siglo XII, levantándose en su lugar las dos torres gemelas que se pueden ver actualmente. Se trata también de la estructura medieval más antigua de Westfalia que se conserva.

Durante el siglo XI la Abadía de Corvey fue el centro teológico más importante de la región, donde se reunían habitualmente eruditos e historiadores. A partir del siglo XIII sin embargo la abadía comenzó un lento declive, siendo saqueada y dañada en las sucesivas guerras a lo largo de los años. Fue utilizada como edificio religioso hasta el siglo XIX, cuando se convirtió en un edificio secular, siendo también restaurada.

La Abadía Imperial de Corvey está delimitada actualmente por la extensión del monasterio carolingio original, aunque únicamente se conserva de aquella época el "Westwerk". La famosa biblioteca de la abadía fue saqueada hace siglos, sin embargo conserva una gran biblioteca denominada "biblioteca principesca", construida por la aristocracia durante siglos que contiene cerca de 74.000 volúmenes, principalmente en alemán, francés e inglés.

Fotografía de la Abadía de Corvey

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Booking.com

Etiquetas

Abadía de Corvey alojamiento Westfalia Alte Mühle Donsbrüggen Altena Burg Animales arte Augustusburg Augustusburg y Falkenlust Bandera de Renania del Norte-Westfalia BaseCamp Young Hostel Bilsteintal Bisontes en Alemania Bisontes Westfalia blog Descubre Westfalia bombardeo británico presa Möhnesee Bonn Bosque Teutoburgo Breve historia de Westfalia Brühl Caravana Retro Caravana Westfalia Castillo de Altena Castillo de Moyland Castillo de Solingen Castillo-museo Moyland Castillos Westfalia Catástrofe del Möhne Catedral de Aquisgrán Catedral de Colonia Catedral de Paderborn Catedrales Centro de Documentación sobre el Nacionalsocialismo Ciudad de Soest Classic Remise Düsseldorf Cocina Westfalia Colonia Complejo industrial de la mina de carbón de Zollverein Cueva de Bilstein cultura Westfalia curiosidades curiosidades Westfalia Descubre Westfalia Distrito de Soest Dormir en una caravana retro en Westfalia Dortmunder Bierhähnchen Düsseldorf El parque de las estrellas El viejo Molino de Donsbrüggen escudo de Westfalia Essen Externsteine Falkenlust Gastronomía Westfalia Heinz Nixdorf MuseumsForum Hermannsdenkmal Himmel und Erde historia bandera de Renania del Norte-Westfalia Historia bandera Westfalia Historia Catedral de Colonia Historia Soest Historia Westfalia Höxter Isla Museo Hombroich Jardín botánico de Münster jardines Westfalia La Abadía Imperial de Corvey Lago Möhnesee lugares de interés Lugares de interés Colonia lugares de interés Münster Lugares de interés Westfalia Lugares históricos Westfalia Lugares para visitar en Colonia Lugares Patrimonio de la Humanidad en Westfalia mina de carbón de Zollverein Minden-Lübbecke Möhnesee Möhnetalsperre Molinos Molinos históricos Molinos Westfalia Monumento a Arminio Monumento al Kaiser Guillermo I Monumento Hermannsdenkmal Monumentos Moyland Münster museo de coches clásicos Museo de computadoras más grande del mundo Museo de Moyland Museo Heinz Nixdorf museos Museos Paderborn Naturaleza Westfalia Neuss NS-DOK Operación Chastise origen bandera Westfalia Paderborn Palacios de Augustusburg y Falkenlust Palacios Westfalia Parque de atracciones Parque Nacional Parque nacional Eifel Parque Natural de Rothaargebirge Parque Natural Forestal Arnsberg Parque Natural Schwalm-Nette Parque temático Patrimonio de la Humanidad Pfefferpotthast Phantasialand plato típico de Dortmund plato tradicional de Westfalia Platos típicos de Westfalia Pollo a la cerveza Dortmund Porta Westfalica Presa Möhnesee Receta Cielo y Tierra Receta Himmel und Erde Receta tradicional Himmel und Erde Recetas rotura presa Möhnesee rutas lago Möhnesee Rutas Westfalia Sauerland Schloss Burg Schwalm-Nette Segunda Guerra Mundial Senderismo Westfalia Soest Strammer Max Turismo Colonia Turismo Düsseldorf Turismo Essen turismo lago Möhnesee Turismo Münster Turismo Paderborn Turismo Soest Turismo Westfalia UNESCO ver bisontes en Europa Visitar Westfalia Visitar Colonia Visitar Externsteine Visitar la Catedral de Colonia Visitar la Isla Museo Hombroich visitar lago Möhnesee Visitar Münster Visitar Paderborn visitar presa Möhnesee Visitar Soest Visitar Zollverein Warstein Westfalai Westfalen Westfalia Wisent-Wildnis Wisent-Wildnis am Rothaarsteig Zollverein